¿Está creciendo bien?
Redacción bbmundo · 24 enero, 2018
Conoce cuáles son los principales trastornos del crecimiento y cómo puedes identificarlos.

Trastornos del crecimiento
Provocan un desarrollo insuficiente o exagerado durante la niñez temprana, entre estos están:
- Retraso estaturo-ponderal: En este se identifica que un peso es significativamente menor que el resto. Generalmente es ocasionado por desnutrición, quienes lo padecen crecen muy lentamente o se estacionan en una talla
- Endocrinos:-Deficiencia de somatotrofina: Se presenta estatura o talla baja, causadas por la insuficiente producción de la hormona del crecimiento. Se debe a varios factores: como resultado de una lesión cerebral, tumor o afección después del nacimiento o a una deficiencia de somatotropina congénita; aquellos con labio leporino o paladar hendido y otros defectos de cráneo y cara tienen más probabilidades de presentarla
-Hipotiroidismo: En este, la glándula tiroides no produce cantidades suficientes de la hormona tiroidea. La causa más común es la inflamación de la glándula, aunque también es resultado de problemas de nacimiento
-Gigantismo: Se produce por el exceso de hormona de crecimiento y provoca que el niño sea extremadamente grande para su edad
Diagnóstico
Se realiza mediante las Tablas de crecimiento; cuando en éstas se muestra que:
- El peso actual o índice de aumento es menor del tercer percentil o mayor del 97
- Hay un cambio drástico en su patrón de evolución. Por ejemplo: si la altura y el peso se encuentran desde el nacimiento hasta los cinco años en el percentil 60, y luego desciende al 20
- No crece a la misma velocidad con la que aumenta de peso. Si se encuentra en el percentil 30 de longitud y 95 de peso, quizá sufra obesidad
Proceso cognitivo, mental y social
Los hitos del desarrollo nos muestran lo que se espera que los niños hagan a determinada edad, por eso debemos estar atentos a su evolución.
Edad /meses | Habilidades |
1 | Observa las caras y voltea al escuchar ciertos sonidos |
2 | Sigue objetos con la mirada, deja de apretar las manos e intenta agarrar objetos |
3 | Si lo pones boca abajo, es capaz de levantar la cabeza y el pecho |
4 | Apoya su peso sobre las dos piernas, balbucea con frecuencia, fija su vista y sigue con la mirada los objetos en movimiento |
5 | Se lleva todo a la boca y distingue colores |
6 | Produce sonidos nuevos con vocales y consonantes; se sienta sin apoyo y pasa objetos de una mano a otra |
7 | Siente ansiedad cuando te vas; empieza a gatear |
8 | Dice “papá” y “mamá, es capaz de señalar con el dedo índice lo que le agrada y sabe el significado de unas 20 palabras |
9 | Se pone de pie sujetándose de algún objeto y se molesta si le quitan un juguete u otro cosa |
10 | Responde a su nombre y puede tomar las cosas con las manos |
11 | Da sus primeros pasos e identifica su imagen reflejada en un espejo |
12 | Imita las actividades de otros y ¡pronuncia sus primeras palabras! |
13 – 16 | Se agacha para recoger un objeto del suelo, es capaz de comer usando la cuchara, usa cinco palabras con regularidad, entiende instrucciones sencillas y puede pasar las páginas de un libro |
17- 20 | Comienza a correr, a dar pasos hacia atrás y los lados; su vocabulario consta de 50 a 200 palabras |
20 – 22 22 – 24 | Aprende a patear una pelota, abre botellas o frascos y apila cosas; se agacha y para sin caerse |
Recuerda que todos los bebés crecen a su propio ritmo y la herencia tiene mucho que ver en este proceso. De esta forma, tu hijo puede estar perfectamente sano, aunque sea más grande o pequeño que otros. No olvides visitar a tu médico para que evalúe su desarrollo.
Ritmo de evolución aproximado en niños y niñas
Edad (meses) | Peso mensual (kg) | Longitud (cm) | Perímetro craneal (cm) |
0 – 3 | 0.90 | 3.5 | 2 |
3 – 6 | 0.56 | 2.0 | 1 |
6 – 9 | 0.45 | 1.5 | 0.5 |
9 – 12 | 3.68 | 1.2 | 0.5 |
13 – 36 | 2.26 | 1 | 0.25 |
36 – 60 | 1.70 | 3 al año | 1 al año |