Estas son las bacterias que dañan el corazón
El entrevistado explica que hay diversidad de bacterias que pueden contaminar el tejido cardiaco cuando entran al cuerpo infantil en las siguientes circunstancias:- Uso de catéteres
- Fracturas expuestas de hueso
- Tratamientos dentales sin higiene
También: Conoce a la bebé que nació con el corazón fuera de su cuerpo
Los microorganismos entran en la circulación y se depositan en las paredes del corazón, proliferan y van destruyendo el tejido valuar del órgano cardiaco, es cuando el menor de edad comienza con manifestaciones de insuficiencia cardiaca: respiración rápida y con dificultad (disnea), fiebre alta sin causa aparente, hinchazón de pies, piernas, cuello, vientre y venas del cuello; cansancio, desmayos y dolor en el pecho. La gravedad de los síntomas dependerán del grado de afectación del corazón. “En algunos casos solo brindamos tratamientos con medicamentos para eliminar la bacteria del torrente sanguíneo y del corazón; pero si el daño ya es muy grave se tienen que reemplazar las válvulas cardiacas”, indica el experto.Nacer con el corazón mal
Además de las bacterias que dañan el corazón , los niños en México también pueden tener problemas en este órgano desde que nacen: “ocho de cada mil niños nacidos vivos en el país, tienen problemas cardiacos porque su corazón tiene defectos en su estructura y no funcionan correctamente”, señala Alva Espinosa.Además: ¿Tienes el síndrome del corazón roto?
Los defectos congénitos del corazón son más comunes en los varones, “no sabemos la razón, pero en México y en el mundo, son los niños en los que vemos con más frecuencia con problemas cardiacos desde el nacimiento”, expone el cardiólogo pediatra. El corazón del recién nacido puede tener diversos tipos de defectos: algunos son de estructura, otros de comunicación y otros de obstrucción. El pequeño se pone azul Después del nacimiento, el pequeño comenzará a presentar ciertos síntomas que indiquen un problema cardiaco. “Por lo general, el niño comienza a ponerse azul: labios, lengua, ojos y debajo de las uñas, este tipo de coloración se adquiere porque no tiene oxígeno en la sangre”, advierte el cardiólogo pediatra Alva Espinosa y refiere que: cuando el pequeño está en el útero, es el corazón de la madre quien le proporciona el oxigeno suficiente para vivir, pero cuando nace es cuando comienzan las señales de daño cardiaco. “Antes del nacimiento es posible hacer un ultrasonido para revisar que las estructuras del corazón estén completamente bien formadas y no haya ningún otro problema de comunicación, y si se detecta se puede realizar una cirugía a tiempo y evitar así el sufrimiento del recién nacido”, indica. Además de la coloración azul, el pequeño tendrá dificultades para respirar, y se ahogará en el momento de tomar su leche: el pequeño se pondrá azul en cada toma y comenzará a toser y a llorar, puesto que su corazón está haciendo un sobreesfuerzo para funcionar correctamente.Conoce: Se inaugura el Centro Pediátrico del Corazón para niños de bajos recursos
Si el bebé se tarda mucho tiempo en tomar su leche (ya sea del biberón o del seno materno) es un señal de que algo anda mal en su corazón, si además suda en exceso y hace un gran esfuerzo para llevar aire a sus pulmones, es necesario llevarlo a un hospital que tenga atención cardiaca pediátrica, puesto que está en alto riesgo. “Cuando un niño es diagnosticado a tiempo, tendrá una calidad de vida normal, puesto que en México hay extraordinarios médicos que realizan intervenciones quirúrgicas desde que el bebé está en el vientre o en los primeros días tras el nacimiento”, puntualiza el Alva Espinosa.