Señales del cáncer de ovario que muchas mujeres ignoran
1. No es normal sentirte inflamada todo el tiempo
Sentir hinchazón en el abdomen después de comer mucho puede ser normal. Pero si sientes que estás inflamada casi todos los días, por semanas seguidas, ya no lo es. La distensión abdominal constante es una de las señales más comunes del cáncer de ovario.
2. Dolor pélvico o abdominal sin razón aparente
Un dolor constante en la parte baja del abdomen o la pelvis no debería ser parte de tu día a día. Muchas mujeres lo atribuyen a su ciclo menstrual o al estrés. Pero si no cede o aparece sin razón, vale la pena consultarlo. Podría ser una señal de que algo no anda bien con tus ovarios.
3. Cambios en tus hábitos digestivos
Si de pronto empiezas a tener estreñimiento frecuente o diarrea sin causa clara, tómalo en serio. Tu sistema digestivo puede estar reaccionando a algo más profundo, como un tumor en los ovarios que está presionando esa zona.
4. Ganas constantes de orinar
Aunque parezca menor, este síntoma también puede estar relacionado con el cáncer de ovario. La presión del tumor sobre la vejiga puede hacer que sientas urgencia urinaria, incluso si no tienes una infección.
5. Pérdida de peso involuntaria o falta de hambre
Si notas que estás bajando de peso sin haber hecho cambios en tu alimentación o rutina, no lo dejes pasar. La pérdida de peso sin explicación, combinada con una sensación de saciedad rápida al comer, es otra señal que deberías checar con tu doctor.

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir


6. Fatiga constante
Estás cansada todo el tiempo, incluso si duermes bien. Esta fatiga persistente también puede ser un indicador de cáncer, no solo de ovario. Es uno de esos síntomas tan generales que muchas veces se minimizan, pero que vale la pena revisar si aparece junto a otros signos.
¿Qué hacer si tienes síntomas?
No se trata de entrar en pánico. Tampoco de pensar lo peor si solo tienes un síntoma aislado. Pero si estos signos aparecen juntos o persisten por más de dos semanas, lo mejor es agendar una cita con tu ginecóloga o ginecólogo. Un ultrasonido transvaginal o análisis de sangre como el CA-125 pueden ayudar a detectar el problema a tiempo.
Fuentes: