fbpx

10 consejos para que tu hijo pierda el miedo a las agujas

/

Si tienen que sacarle sangre a tu hijo o ya mero le toca su vacuna, checa estos tips para evitar dramas en la consulta.

miedo a las agujas
Si tu crío le tiene miedo a las agujas, no es el único. Tres de cada diez niños lo presentan. Y de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CD) de Estados Unidos, hasta 25% de los adultos continúa con el miedo.

Lee también: ¿Qué vacunas hay para la tos ferina?

Triponafobia o miedo a las agujas ¿de dónde sale?

Esta fobia es común y puede dañar significativamente la salud de las personas, ya que los afectados evitan procedimientos médicos esenciales como vacunas, análisis de sangre y tratamientos intravenosos.

La triponafobia tiene un origen diverso, viene de experiencias traumáticas previas, ansiedad que intensifica el dolor, poca tolerancia al dolor físico e incluso desmayos al ver la sangre o agujas, entre otros.

Te puede interesar: ¿Por qué cada vez hay más niños con ansiedad?

Por ello, le preguntamos a Idania Sánchez, experta con más de seis años en flebotomía o la extracción de sangre o punción venosa, de LapiKid y quien te brinda los siguientes consejos.



imgLibro

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir

Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir

10 tips para que tu hijo supere el miedo a la agujas

Estos consejos son para ti si eres de las que amarra a su hijo o lo corretea por los pasillos del hospital e incluso lo somete entre tres o más personas para que se dejen sacar sangre o ponerse la vacuna o inyección. Con estos consejos tu estrés disminuirá, porque por fin sabrás qué hacer para que tu crío se sienta seguro y acompañado.

1. Se aprende jugando. Días antes de la cita médica juega con tu hijo o hija al laboratorio médico o a las vacunas y repasa con él o ella los pasos a seguir; por ejemplo, cómo saludan a la tomadora, la observan preparar el equipo y cómo le ponen la liga en el bracito. Cuando tomen la muestra a uno de sus muñecos, invita a tu pequeño a que le diga “es un piquetito nada más, te va a doler, pero será súper rápido”. Este juego le da la oportunidad de decir qué es lo que le genera ansiedad y a hablar sobre ello. Entre más familiar le parezca el proceso, más disminuirá su miedo.

2. Enséñale a respirar. Deja que mantenga la calma con su propia respiración consciente. Ensaya con tu hijo cómo inhalar y exhalar para mantenerse relajado, pídele que infle y desinfle su estómago al hacerlo.

3. Tómate tu tiempo el día de la toma. Planifica cada detalle para que puedan tomarse su tiempo y no haya discusiones que aumenten el estrés. Deja preparado su snack favorito y un juguito para que justo después de ir al médico pueda comer algo que le guste.

4. Dale apoyo con su objeto de apego. Si la cita es a primera hora por la mañana, e ir en pijama lo relaja, no lo dudes y dale gusto. También dale su cobija, muñeco, peluche o juguete de apego.

Te puede interesar: ¿Qué son los objetos de apego?

5. Fortalece sus sentidos. Tú eres quién mejor conoce a tu hijo y sabes cuál de sus cinco sentidos es el que más desarrollado tiene, conforme a esto puedes llevar un cuento, audífonos con un música que lo relaje, un fidget toy o un libro con texturas o estampas adhesivas.

6. Habla con el responsable de la inyección. Es mejor que la tomadora de muestra o médico sepa del miedo a las agujas de tu hijo. Ella deberá estar capacitada para ayudarlo a reducir su estrés, le podrá explicar lo que pasará, cómo pasará y cuánto tiempo le llevará hacer este proceso.

7. Pide apoyo. En algunas clínicas y laboratorios tienen agujas más pequeñas, cojinetes para calentar la zona de extracción o algún distractor que ayude a disminuir el dolor y estrés ante el piquete. ¡Pregunta sin miedo!

8. Valida sus emociones. Evita decirle que no tenga miedo a las agujas, dile que a todos nos da miedo, pero que es posible controlarlo. Explícale que entre más relajado esté, la toma dolerá menos y que el piquete apenas dura unos segundos. Incluso pueden contar juntos mientras hacen las respiraciones juntos.

Te puede interesar: Consecuencias de minimizar las emociones de tus hijos

9. Obsérvate. Si tú o cualquier otro adulto le tiene miedo a las agujas, no esperes que tu hijo no se vea reflejado en ti. Así que checa cómo tus emociones influyen en tus hijos, si te ven relajada su ansiedad bajará.

10. Abrázalo. Recuerda que tu crío está aprendiendo a manejar sus emociones así que no esperes que las domine rápidamente. Todo es un proceso que le tomará tiempo.

“Estos consejos son de gran ayuda y es importante saber que existe equipo especial para tomas de muestras infantiles y tomadoras de muestras capacitadas en el manejo de niños, incluso con necesidades especiales, así que no dudes en buscar el apoyo que tu familia necesita”, dice la técnico laboratorista clínica, Idania Sánchez, entrevistada en exclusiva para bbmundo.

Comparte esta nota

Más sobre este tema

Qué te pareció esta nota

5 / 5. 1

TAGS: