De acuerdo con la Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de la ONU en 1959, todos los niños tienen derecho a disfrutar de los beneficios de la Seguridad Social, que incluyen alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

Además de esto y tal vez aún más importante, deben reconocer como un acto de amor, que ustedes proporcionen a su hijo todo lo necesario para no enfermarse pues según Antonio Arista, pediatra infectólogo, “no aplicarles las vacunas es una forma de maltrato y de no amarlos, ya que se les pone en riesgo de morir o de quedar con secuelas para siempre”.

La Tercera Semana Nacional de Salud 2017 se llevará a cabo del 7 al 13 de octubre y se aplicarán 782 mil 492 vacunas; de estas 59 mil 241 primeras serán dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en niñas de quinto año de primaria y de 11 años de edad no escolarizadas, 551 mil 293 vacunas Sabin a todos los menores de cinco años de edad con el propósito de prevenir la Poliomielitis y 58 mil 859 vacunas SRP contra el sarampión a infantes de seis años de edad o de nuevo ingreso a la educación primaria.

 

Mitos 

 

La información equivocada puede hacer que en un principio, no quieran inmunizar a su bebé pero si no lo hacen estarán exponiéndolo —conjuntamente con otros niños— a un riesgo más alto de enfermarse. Algunas de las falsas creencias más comunes son:

  • La aplicación le causará mucho dolor o reacciones severas
  • Podría provocarle la misma enfermedad que se trata de evitar
  • Su sistema inmunológico se debilitará al depender de ellas
  • Los demás niños ya están vacunados, al suyo no le pasará nada
  • Su hijo está sano y bien alimentado
  • No son seguras ni 100% efectivas  

[relacionado id=3121]

 

Verdades

 

  • Quizá les sea difícil presenciar cómo sufre momentáneamente cuando se la aplican sin embargo, el dolor a corto plazo no se compara con lo que puede padecer si le da sarampión, tosferina o difteria
  • Si presenta una reacción no significa que la protección sea mala o le esté haciendo daño, al contrario, eso será el indicio de que hay una respuesta positiva y se están formando las defensas para atacar el mal
  • Los síntomas pueden ir desde enrojecimiento e hinchazón hasta un poco de fiebre, pero se alivian con analgésicos recetados por el mismo pediatra y desaparecen durante los tres días posteriores
  • No pueden contraer el padecimiento a partir de una inmunización hecha con bacterias o virus muertos, o con partes de éstos. Puede haber casos en que se desarrolle una forma tenue, sobre todo si está realizada con virus debilitados, pero siempre es mucho menos severa a la que se contrae cuando son infectados por uno vivo
  • El riesgo de que se contagie es mínimo si todos los demás a su alrededor ya fueron tratados sin embargo, si él no está inmunizado le da una oportunidad a las enfermedades altamente infecciosas de dispersarse
  • Protegen el cuerpo antes de que los agentes dañinos aparezcan, si esperas a que se enferme, puede que sea muy tarde para que tenga efecto; por eso el mejor momento para llevarlo al médico es cuando está sano
  • En medicina, pocas cosas funcionan al 100% pero las vacunas son una de las herramientas más efectivas que existen para combatir los males, ya que suelen surtir efecto de un 85 a un 99% de los casos

Si tienen dudas respecto a la aplicación y dosis que deben darle a su hijo, acudan con su pediatra y pidan que les resuelva todas las dudas que tengan al respecto.

[relacionado id=20958]

Agradecemos el apoyo de Antonio Arista, pediatra infectólogo, para la elaboración de este artículo.