Lee: Señales de retraso mental en tu hijo
¿Por qué los niños se comen los mocos?
Durante los primeros años, los niños exploran el mundo con el cuerpo: tocan, muerden, chupan. La nariz no se salva. Si algo sale de ahí, es natural que quieran saber qué es, cómo sabe o cómo se siente. Se trata de una conducta típica del desarrollo infantil, especialmente entre los 2 y 5 años, según la pediatra Elena Blanco de la Asociación Española de Pediatría.
¿Deberías preocuparte?
No necesariamente. Comer mocos (científicamente llamado mucofagia) es común, y si no hay otros síntomas, no suele ser algo grave. Sin embargo, hay señales que sí conviene observar:
- Si tu hijo lo hace compulsivamente.
- Si se lastima al hurgarse la nariz.
- Si hay sangrados frecuentes.
- Si lo hace incluso cuando se lo señalas con calma muchas veces.
En esos casos, puede tratarse más de un hábito nervioso o una forma de regular ansiedad, según indica la Clínica Mayo.
¿Puede hacerle daño?
En general, no. Aunque los mocos contienen bacterias, ya vienen del cuerpo, y el sistema digestivo está preparado para manejarlos. Pero sí pueden favorecer infecciones si hay demasiada manipulación nasal. También podrían provocar lesiones o sangrados si se hurga con fuerza o frecuencia.

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir


¿Qué puedes hacer?
1. Hazlo consciente sin avergonzar.
Puedes decirle con calma: «Veo que te estás metiendo el dedo en la nariz. ¿Te ayudo a limpiarte con un pañuelo?»
2. Ofrece alternativas.
Ten siempre pañuelos a la mano. Si lo hace por aburrimiento, proporciónale otra actividad con las manos: plastilina, bloques, un libro.
3. Refuerza con constancia.
La repetición es clave. No esperes que deje el hábito en dos días. Lo importante es que el mensaje se mantenga claro y sin drama.
4. Observa el entorno.
¿Lo hace cuando está estresado, cansado o aburrido? Tal vez necesitas ajustar rutinas, horarios o darle más herramientas para calmarse.
Si el hábito se vuelve obsesivo, interfiere con su vida diaria o afecta su salud (como infecciones nasales constantes o ansiedad), lo mejor es consultar con un pediatra o un psicólogo infantil. Ellos pueden descartar causas médicas o emocionales de fondo.