Según la ENSANUT podría ocasionar discapacidad neurosensorial.
En México la sordera es uno de los defectos congénitos más frecuentes en niños: 6 de cada 1000 nacen con algún tipo de pérdida auditiva. Según la ENSANUT 2012, es una de las causas más comunes de discapacidad neurosensorial en niños recién nacidos. Alrededor del 50% de las pérdidas de audición en la niñez se podrían evitar con medidas de prevención.
Durante el embarazo no hay manera de detectar alguna alteración en la función del oído de tu bebé, pero en cuanto nace debes pedir a tu médico que realice la prueba del tamiz auditivo. Además, es importante que monitorees ciertos signos que indican si existe algún problema para poder intervenir a tiempo. Apóyate con la siguiente guía:
|
Esto puede hacer
|
Signo de pérdida auditiva
|
En tu útero
|
- Distingue el ritmo y la
entonación de tu voz.
|
|
0 a 2 meses
|
- Balbucea
- Despierta ante ruidos intensos
y repentinos.
- Prefiere tu voz.
- No responde ante ningún sonido.
- Tu voz o la de su papá no logra tranquilizarlo.
|
- No responde ante ningún sonido
- Tu voz o la de su papá no logra tranquilizarlo.
|
3 a 5 meses
|
- Sonríe cuando le hablas
de frente.
- Trata de localizar el origen
de los sonidos.
- Le gustan los objetos que hacen sonidos (como las sonajas).
- No emite ningún sonido.
- Se mantiene indiferente a los ruidos familiares y no hace sonar los juguetes.
|
- No emite ningún sonido.
- Se mantiene indiferente a los ruidos familiares y no hace sonar los juguetes.
|
6 a 8 meses
|
- Mira los objetos o imágenes cuando dices su nombre
y las señalas.
- Se detiene un instante cuando alguien le dice “no”.
- No emite sílabas (pa, ma, ta) ni vocaliza para llamar
la atención.
- No atiende cuando lo llaman por su nombre.
|
- No emite sílabas (pa, ma, ta) ni vocaliza para llamar
la atención.
- No atiende cuando lo llaman por su nombre.
|
9 a 11 meses
|
- Busca objetos o personas cuando le preguntas y las señala.
- Entiende órdenes sencillas.
- Hace sonidos con la música.
- No puede reconocerte cuando le dicen “mamá” o a «papá».
- No asocia los objetos familiares al nombrarlos.
|
- No puede reconocerte cuando le dicen “mamá” o «papá»
- No asocia los objetos familiares al nombrarlos.
|
12 a 17 meses
|
- Emite muchas palabras nuevas.
- Tiene un vocabulario de 10 a 20 palabras.
|
- No dice “mamá” o “papá”.
- No ubica ni puede señalar objetos y personas familiares cuando se le mencionan.
|
18 meses a 2 años
|
- Usa su primer nombre.
- Entiende preguntas y frases simples.
- Forma oraciones de dos palabras, por ejemplo: “mamá-agua”.
|
- No conoce su nombre ni identifica las partes del cuerpo.
- No presta atención a los cuentos.
|
Entre 2 y 2 ½ años
|
- Entiende las frases con contenidos negativos.
- Cumple instrucciones sencillas.
- Puede pronunciar de 100 a 200 palabras.
|
- No comprende órdenes sencillas si no se acompañan de gestos indicativos.
|
Entre 2 ½ y 3 años
|
- Hace frases de 4 o 5 palabras como “Mamá quiero leche chocolate”.
|
- Es incapaz de repetir frases y no contesta a preguntas sencillas.
|
3 a 5 años
|
- Puede tener una conversación sencilla con familiares y amigos, formando
oraciones completas.
- Utiliza al menos 1500 palabras.
|
3 años
- No se entienden las palabras que dice.
4 años
- No puede mantener una conversación sencilla.
5 años
- Sólo logras entenderlo tú o tu familia porque le cuesta trabajo hablar de forma eficaz.
|