Primero hay que mencionar que ningún medicamento es inofensivo si se abusa de él. Las intoxicaciones accidentales se producen con mayor frecuencia en niños entre 1 y 3 años por varios motivos: ya tienen cierta autonomía de movimientos, son muy curiosos y no pueden medir las consecuencias de sus actos. En México, la causa más frecuente de intoxicación pediátrica son los fármacos, en más de 70% de los casos, de los cuales una tercera parte es por analgésicos y antitérmicos, especialmente por paracetamol, ya que están presentes en casi todos los botiquines y normalmente tienen un sabor atractivo para los niños.

¿Cómo me puedo dar cuenta?

Los síntomas de una intoxicación pueden aparecer con retraso (por ejemplo, en el caso del paracetamol) y en ocasiones demasiado tarde. Los  más comunes son:

  • Manchas extrañas en la piel, quemaduras alrededor de la boca y la lengua
  • Olor extraño o mal aliento
  • Cambios de comportamiento como: somnolencia, dolor de estómago, hiperactividad o irritabilidad
  • Pupilas dilatadas o contraídas
  • Trastornos en la visión (visión doble o nublada)
  • Aparición de náuseas o vómito sin ninguna otra explicación
  • Envases de medicamentos abiertos y parcial o totalmente vacíos

¿Qué hago?

  • Mantén la calma
  • Si ha ingerido una gran cantidad de medicamento (dosis superior a la que le corresponde a los adultos), es importante acudir directamente urgencias del hospital más cercano
  • Identifica la sustancia; calcula la cantidad ingerida y guarda el sobre o el recipiente donde estaba almacenada. Es importante que recuerdes la hora aproximada en la que lo tomó
  • En caso de que vomite, recoge una muestra, ya que podría ayudar a identificar el agente causal
  • No le provoques el vómito, ni le des líquidos sin instrucciones del médico
  • Si está inconsciente hay que mantener libres las vías respiratorias, colocarlo en posición ventral con la cabeza hacia un lado y cubierto para evitar la pérdida de calor
  • Si no respira, realiza respiración artificial boca a boca mientras lo trasladas a urgencias

 

Cómo evitarlo

Aunque estas recomendaciones van dirigidas fundamentalmente a los padres, es importante que también se informe a todas las personas que cuidan de él.

  • Conserva el mínimo número de medicamentos en casa: algún fármaco para la fiebre o el dolor y los que necesite algún miembro de la familia para tratar alguna enfermedad
  • Guárdalos en su envase original y fuera del alcance de los niños
  • Educa a tus hijos sobre su utilidad y nunca los compares con dulces
  • Evita tomarlos delante de ellos para que no te imiten
  • No los automediques y nunca administres especialidades de adultos

[relacionado id=10744]