La delgada línea que las mamás tememos cruzar: a la primera señal de que algo necesita, queremos actuar para hacerlo sentir valioso e importante, pero nos han dicho que si respondemos de inmediato podría aprender a manipularnos (como si sus lágrimas fueran “de cocodrilo”).

Antes de que apliques los mejores tips de la abuela de tus amigas, observa a tu hijo y aplica tu intuición para calmarlo. Recuerda que los bebés pasan gran parte del día llorando porque de esa manera expresan sus necesidades y emociones. Por eso nunca debes ignorarlo: siempre que tu bebé llore, debes acudir a él y averiguar qué es lo que tiene.

Lágrimas por edad

  • Primeros días: Muchos bebés lloran adaptándose a su nuevo ambiente. ¿Sabías que el llanto produce una hormona llamada cortisol que reduce el estrés?
  • 1 mes: Sólo lo hace por necesidades primarias como hambre, frío, calor o incomodidad
  • 2 a 5 meses: Exige compañía y llora si interrumpes sus actividades como jugar, comer o dormir
  • 6 meses:  Estalla si te alejas o ve una cara que no conoce
  • 9 meses: Ahora llora si la comida no le gusta o cargas a otro bebé. Inicia la angustia de separación: si desapareces de su vista, piensa que no volverá a verte
  • 1 año: La frecuencia del llanto baja cuando el lenguaje verbal aparece y se da a entender con palabras sueltas como «leche«, «agua» o «mamá» (con la cual te dice claramente que te quiere a su lado)
  • Al año y medio: Llega el llanto de miedo cuando explora su ambiente y algo no le parece confortable o conocido mientras gatea o camina. Llorará buscando la seguridad que le das
  • 2 años: Se acentúan los berrinches si no logra lo que quiere y los llantos pueden durar más que antes. También le atemorizan los regaños mientras está aprendiendo a dejar el pañal.

 

7 tipos de llanto

Situación

Así actúa

Hambre

  • Llanto intenso

  • Busca tu pecho o chupa su dedo

Calor

  • Suda más de lo normal

  • Su vientre está caliente

  • Se pone rojo

  • Pueden salirle granitos en la cara, el cuello y el torso

Frío

  • Tiembla o tirita

  • Tiene los labios azulados

Cólicos

  • Lleva las piernas al pecho

  • Agita los brazos

  • Su abdomen está duro

Malestar

  • Lanza un gemido prolongado

  • Hace pausas sin respirar

Sueño o aburrimiento

  • Su llanto es corto

  • Hace gestos como frotarse o golpearse las orejas, los ojos o la cabeza

Expresar sentimientos

  • Grito intenso y breve que decae y vuelve a subir

5 mitos sobre el llanto

Mito

Realidad

1

Se acostumbrará a los brazos si lo cargas cada que llora.

Al contrario: si lo atiendes, sabrá que lo amas, algo tan vital para él como la comida y el sueño.

2

Será berrinchudo si llora desde recién nacido.

Su carácter depende de su temperamento y de la educación que reciba en casa, entre otras cosas.

3

Es normal que algunos bebés lloren al despertar.

Los bebés que se levantan de mal humor no durmieron bien.

4

Hay que dejarlo llorar para que no dependa de ti.

Así podrá sentirse abandonado y aterrado, perdiendo confianza en la comunicación contigo.

5

Siempre llora cuando le están saliendo los dientes.

No es una regla, depende de su sensibilidad.

11 tips para contenerlo

  1. Acude a cada llanto de tu bebé
  2. Háblale aunque esté pequeño y parezca que no entiende: tu voz lo tranquilizará, sobre todo si es suave y de volumen medio
  3. Cámbialo de postura si está aburrido. Ponle música o juega con él
  4. Amamántalo a libre demanda (siempre que lo pida). Si no, ten listo el biberón para prevenir el llanto por hambre
  5. Usa rebozo porque el contacto con tu piel y el sonido de tu corazón lo tranquilizarán
  6. Mécelo ligeramente
  7. Si tiene cólico, ponlo bocabajo sobre tus piernas con una de tus palmas en su abdomen. Sujeta su cabeza y su tronco con el otro brazo. Con el calor y un masaje suave se sentirá mejor
  8. Báñalo o dale un masaje
  9. Llévalo a una habitación a media luz para que se relaje y no lo dejes solo
  10. Den un paseo de carriola
  11. Jamás lo sacudas si te desespera porque puedes causarle daño cerebral